Como cualquier músculo, el cerebro también se agota. Pensar es una de las actividades más complejas del ser humano, una de las que más consume energía, y sin darnos cuenta demanda de contar con una disciplina muy sólida para generar espacios de descanso, diversión y concentración. Trabajar con la mente es una de las tareas más difíciles, y es la principal herramienta de un investigador.

El ciclado de ideas, la falta de concentración, la irritabilidad, el hartazgo ante ciertos temas, o el desinterés ante nuestros temas de investigación pueden ser una muestra de agotamiento mental; pero como no se trata de un músculo adolorido, una gripe o algo evidente físicamente lo descartamos y no atendemos. El peligro que se corre es prolongar ese agotamiento y ocasionar cambios en nuestra conducta y estado de ánimo.
Como cualquier profesional, el investigador requiere de ciertos cambios o de un sistema disciplinado para generar conocimiento de manera adecuada y que no vaya en detrimento de su salud física y mental. Por eso recomiendo:
-
Contar con una alimentación saludable, que reduzca las cantidades de carbohidratos complejos, eliminar comida chatarra, descartar refrescos o bebidas azucaradas.
-
Reducir el consumo de cafeína. En porciones adecuadas es un estimulante intelectual ideal pero en exceso puede generar una dependencia grave.
-
Tener una actividad física regular; puede ser caminar, correr, ir al gimnasio, hacer meditación o yoga, o actividades que se acomoden de acuerdo a la persona y horarios.
-
Suspender la actividad para el consumo de alimentos. Esto permite generar horarios de alimentación que regularán el consumo de energía.
-
No comer snacks o alimentos altos en grasas o azúcares mientras se trabaja. Esto puede generar hábitos perniciosos que ocasionarían sobrepeso gradual y aletargamiento.
-
Generar los horarios ideales para escribir, leer, reflexionar, o discutir sobre los temas que se está trabajando.
-
Tener actividades recreativas fuera del lugar de trabajo. Cine, caminar, salir con amigos, leer sobre temas que no pertenezcan a lo que se investiga, etc.
-
Encontrar formas de distracción efectiva por periodos de 5 ó 10 minutos para regresar a trabajar. Muchos escogen algún juego de video, observar videos graciosos o chuscos, o conversar con alguien que no tenga que ver con los temas que se trabajan.
Si te gustó esta publicación, compártela en tus redes sociales. Cualquier comentario o sugerencia de lo que te gustaría que escribiera comunícate conmigo a nacionalismogastronomico@gmail.com
Anuncios
Published by